El rastro de luz estelar podría ser una galaxia espiral vista de perfil
Una estela de luz estelar que podría indicar la presencia de un agujero negro supermasivo fuera de control podría ser algo mucho más mundano: una galaxia espiral vista de perfil, según un nuevo estudio.
En febrero, el astrónomo Pieter van Dokkum, de la Universidad de Yale, y sus colegas observaron una línea de estrellas cerca de una galaxia compacta en las imágenes del telescopio espacial Hubble. El análisis de los investigadores sugirió que tres galaxias habían interactuado y se habían fusionado, expulsando un agujero negro supermasivo de su galaxia anfitriona (SN: 3/10/23). El agujero negro viajó entonces a través de una nube de gas cercana, según la hipótesis, desencadenando la formación de estrellas en una línea que apunta hacia la galaxia de origen y revelando la alocada huida del agujero negro.
Pero otros investigadores se han mostrado escépticos ante esta interpretación, y algunos sugieren que el escenario es demasiado complejo para explicar la característica lineal. En el nuevo estudio, «decidimos explorar lo que pensábamos que era la explicación más sencilla», afirma el astrónomo Ignacio Trujillo, del Instituto de Astrofísica de Canarias, en Tenerife (España).
Se inspiró en un gráfico de datos del estudio original, que comparaba las velocidades de las estrellas en la característica lineal con sus posiciones, una comparación conocida como curva de velocidad. Para él, se parecía a la curva de rotación de un molinete de galaxia espiral, en la que todas las estrellas del disco galáctico se mueven casi a la misma velocidad, independientemente de si se acercan o se alejan de la Tierra (SN: 17/21/08). Esto, combinado con la estimación de van Dokkum y sus colegas de la masa del objeto -aproximadamente 100 millones de soles, una cifra sorprendentemente grande para una simple línea de estrellas-, implicaba que el objeto es en realidad una galaxia espiral vista desde su borde, afirma Trujillo.
Así que él y sus colegas compararon las características del objeto lineal con las de una galaxia espiral bien estudiada llamada IC 5249, que los astrónomos saben que vemos de canto desde la Tierra. El equipo analizó las masas de los objetos, el brillo de sus superficies y los movimientos generales de las estrellas. Las propiedades de la galaxia y el rasgo lineal coincidían estrechamente, según informan los investigadores en el estudio, que se publica en Astronomy & Astrophysics y también se presentó el 24 de abril en arXiv.org.
Por ahora, «las pruebas no son concluyentes en ninguno de los dos sentidos», afirma el astrofísico Christopher Conselice, de la Universidad de Manchester (Inglaterra), que estudia la evolución de las galaxias y no participó en ninguno de los dos estudios.
«Sería genial que un agujero negro fuera expulsado de una galaxia», afirma Conselice. «Pero creo que la explicación más sencilla es que se trata de una galaxia de borde, o de algún tipo de filamento o restos de marea», restos de alguna interacción galáctica anterior.
Van Dokkum sigue favoreciendo la hipótesis del agujero negro, en parte debido a una nueva imagen. En las imágenes originales del Hubble, el rasgo lineal sólo apunta hacia una galaxia compacta a su izquierda. En una nueva imagen ultravioleta, del Very Large Telescope de Chile, «se empieza a ver que esta característica está realmente conectada a la galaxia», lo que refuerza la teoría del agujero negro desbocado, afirma.
Trujillo y sus colegas sugieren que la galaxia espiral de borde y la galaxia compacta son estructuras independientes pero miembros del mismo grupo de galaxias, casualmente cercanas entre sí desde nuestro punto de vista.
La resolución del debate tendrá que esperar al menos hasta este verano, cuando lleguen mejores imágenes del Hubble.